Un saludo a tod@s l@s devoradoræs de turrón entre quienes me incluyo.

 

Un pajarito me ha dicho que muchas de vosotras ya esta pensando en comprar el turrón para las Navidades (o mejor en hacerlo porque la vida está muy “achuchá”).

Para que las que os atreveis a hacerlo y sobre todo para aquellas que en años anteriores lo habeis querido hacer pero tuvisteis problemas en hacer las cajitas para secarlo y guardarlo……

 cajitas2_yaclavada.jpg

Os presento la version número 2 de las famosas cajitas.

 

Para la anterior version habia usado tablero marino de 10 milimetros de grosor pero tenian el inconveniente de  que no eran muy faciles de construir y al estar construido de diferentes capas contenian colas que podian dejar pasar un poco de sabor al turron.

En esta nueva version he usado madera de abeto (sin ningun tipo de tratamiento quimico, ni pinturas, ni lacas).

 

Hoy en dia hay tiendas de bricolage en cada esquina y se puede conseguir facilmente todo lo necesario para construirlas.

Aqui teneis el material necesario para construirlas.

 cajitas2_material.jpg

El material que he usado ha sido una barra cuadrada de 2 centimetros de lado que he cortado en 2 trozos de 24 centimetros y 2 trozos de 10 centimetros.
La base es un trozo de unos 26 x 12 centimetros.

Se pueden cortar los trozos con una sencilla sierra, (esta que usan nuestros hijos para los trabajos manuales bastará)
El grosor de la base no es muy importante pero deberia estar entre 1,5 y 2 centimetros.

Como podeis ver, solo hay que distribuir los lados encima de la base y clavarlos con puntas.

Con este sistema podeis hacer las cajas del tamaño que os apetezca.

 cajitas_colocacion.jpgcajitas_pequenya.jpg

Si quereis que todas las cajitas os salgan iguales y no tener problemas para ajustar el papel con el que teneis que forrrar la cajita teneis que cortar una plantilla de carton de un tamaño ( 8 cm por 22 cm )

 cajitas_cartonsincortar.jpgcajitas_plantilla.jpg

Luego teneis que ajustar los 4 lados a la plantilla de carton y clavar las puntas

 cajitas2_plantillabase.jpgcajitas2_ajustandobordes.jpgcajitas2_listasclavar.jpg

Para cortar el papel con el que vamos a forrar la cajita se coje otra vez la plantilla de carton y se marcan las lineas tal como veis en la fotografia (yo lo he hecho con un boligrafo para que pudierais ver las lineas, pero para evitar el contacto de la tinta del boligrafo con la pasta del turron se pueden marcar las lineas por ejemplo con la punta de un ganchillo)
 
Luego marcais las esquinas y este es el trozo que tendremos que retirar

(Si pinchais en las fotos podreis ver el detalle)

 cajitas_marcaesquinas.jpgcajitas_vistaforro.jpg

Y finalmente se dobla y se introduce en la cajita. El sobrante nos servira para «tapar» y protejer el turron de polvo etc.

 cajitas_listallenar.jpg

Vereis que la base de la caja de las fotos es un trozo bien cortado, pero en la foto siguiente teneis el ejemplo de una caja hecha a base de retales. Os la pongo para que veais que se puede construir con “trozos”, que no es necesario que sea una caja muy perfecta.

 

 cajitas_material.jpg

Tened en cuenta:

 

La madera tiene que ser “madera blanda” a fin de que absorba el aceite de la pasta de turrón.

 

No usar maderas que hayan sido tratadas con productos quimicos.

 

No guardar las cajas para el año proximo porque el aceite que van a absorber ya estará rancio para la proxima vez y nos daría mal sabor al turrón.

 

Llenar las cajas hasta arriba del todo. Luego apilarlas, esto hará que la base de la que esté arriba de la pila absorba aceite de la que tiene debajo y secará mas rapido.

 

No colocar el turrón directamente sobre la madera. Hay que forrar la caja con papel kraft u otro papel que deje traspasar el aceite.

 

QUE ES PAPEL KRAFT ?????  Se puede comprar en papelerias y es el papel que se usa para embalar. Lo hay de diferentes colores y como podeis ver por las fotos he escojido el de color blanco.

 

Cuando hagais el turrón (supongo que con la Thermomix) Este es el enlace para el paso a paso, vereis que queda una pasta bastante aceitosa. De lo que se trata es de conseguir que el aceite sea absorbido por la caja de madera.

 

Cuando haya cojido la consistencia adecuada ya podeis sacarlo de las cajitas y guadarlo en un sitio ventilado y seco.

 

Si teneis envasadora al vacio lo podreis conservar por mas tiempo.

Comedlo con moderación   !!!si es que podeis!!!, que luego vienen las lamentaciones.

 
Pagina

25 Comentarios en “Cajitas para el turrón de jijona”

  1. Creo que voy a imprimirme todo este testamento tan intenso y bueno y me lo llevaré a la tienda de bricolage.

    Bueníiiisimo el paso a paso.

    Gracias

  2. Muchismas gracias Alicia.
    Dice Pepe que solo hagas para tí, no las encargues para venderlas. jajajajaja.
    Besitosssssssssssssssss

  3. Corazón, gracias por todo y me ha encantado hablar contigo, el paso a paso es fantastico os lo habeis currado pero bien.
    Un besazo y….. tu dales duro que ya me entiendes 😉
    Farah (IABARONI)

  4. Farah eres un sol, sabes lo que más me ha gustado?????????
    Oir tu risa!!!!!!!
    Eres genial.
    Lo intentaré, aunque no sé si lo conseguiré.
    Un abrazoooooooooooooooooooooo enorme.
    Gracias a tí.

  5. Maripepa, vaya maridín más apañado esto es un lujo, ya se lo enseño al mio que aprenda jejeje, me podrías decir cuantas barras de turron te sale con el kg. de almendras.
    Tiene una pinta mmmmmm.
    Un besote.

  6. Hola Trini, bienvenida a mi granito de sal.
    Lo tengo fresco, el otro dia con 600 gramos de almendra y 240 gramos de azucar me salieron 2 cajas con las medidas que he puesto.
    Ten en cuenta que cuando se seca mengua.
    A ver si te animas y lo haces, está riquisimo.
    Besitosssssssss

  7. Esto si que es un paso a paso en toda la regla, pero ¿tu crees que soy capaz de hacer esto? jejeje no creo, no creo, y a mi costi no creo que lo haga… ya vere como me las ingenio para hacerlo, de momento lo copio todito.

    besos

  8. Estupendo. Es genial y clarito, clarito explicado. Pero yo tengo una duda. Cuando echas la pasta lo tapas ya con el papel o esperas a que endurezca?. Después le pones alguna tapa de madera o simplemente lo quitas de la caja y lo guardas?

    Besos para Pep

  9. Claro que si Sol, que eres capaz de hacerlo, solo es el primer intento, despues ya está.
    Besitossssss.
    _______________________________________
    Hola Bertiña, si cuando lo hago, con las orillas del papel lo tapo, despues pongo servilletas de papel entre caja y caja y lo apilo.
    Besiñosss

  10. Menudo lujo de paso a paso y explicaciones :0. Si igual hasta me animo y todo, desde luego tentarme lo habeis hecho, jajaja. Felicidades, pareja
    Coque

  11. Hola Coque, muchas gracias y bienvenida a mi granito de sal.
    Animate, que tu eres capaz de esto y de mucho más.
    Besossssssss

  12. Maripepa, tengo que darte las gracias por este fabuloso reportaje y he de decirte que hoy por fin he terminado de hacer las cajitas. Mañana haré el turrón y a secar!! De verdad, me ha parecido fabuloso… Todo, sobre todo tu generosidad al explicar tan bien, paso a paso, y de la forma como lo haces todo el proceso. Muchísimas gracias, de verdad. Mucha gente tiene blog sólo para enseñar lo que hace y con el único objetivo de recibir alabanzas, como si de un cuadro pintado se tratase. Pero lo tuyo más que obra de arte debería llamarse una tremenda obra caritativa!!! 🙂 Gracias de todo corazón.

  13. Muchisimas gracias Maria Lunarillos, el mérito de las cajas no es mio, es de la paciencia de mi marido.
    En cuanto a las recetas mi único objetivo es compartir y aportar mi granito de sal, igual que yo aprendo de otras personas que tambien comparten las suyas.
    Bienvenida a esta cocina.
    Besitosssss

  14. No se como pasar a la fase semiliquida de la mezcla de almendras con el azucar, ya que no tengo thermomix y ya he quemado una minipimer, ayuda, si se le añade miel servirá, no se como consigues hacerlo tan liquida, explicamelo por fa

    gracias

  15. Mo. Lo veo dificil, yo antes lo hacia con la picadora moulinex 123, creo que te tendras que plantearte el comprar una thermomix y ademas del turron disfrutaras de hacer muchas otras cosas.

  16. Hola!
    Por cuarto año consecutivo voy a hacer el turrón blando y las cajitas siguiendo tus indicaciones. Queda buenísimo… ya nunca compramos el turrón blando 😉

    Muchas gracias por compartilo!!

  17. Un post muy constructivo y el turron de jijona que tienes publicado voy a ponerme con él en breves momentos, ya te cuento. Saludos

  18. Estupendo tutorial de las cajitas. Muchas gracias.
    Besos Clara

  19. Gracias guapetona. Ya lo he imprimido y listo para dárselo al carpintero, jeje.
    Un besazo.

  20. Me gusta mucho la receta y quiero probarla, como es la primera vez tengo dudas:
    la caja que queda arriba con que la tapas?
    cuantos dias lo dejas reposar?
    una vez reposado con que lo envuelves para que se conserve, yo no tengo aparato para hacer vacio.
    gracias y siento tantas preguntas.besos.

  21. Hola Matilde
    No las tapo sino que las voy apilando y entre una caja y la otra le voy poniendo servilletas de papel para que empapen el aceite.
    Las servilletas las voy cambiando cada semana para que sigan empapando.
    Este turron lo hago un mes antes de Navidad.
    besos

  22. buenas tardes veo que la gente pregunta por las cajitas de madera si
    llevan tapa o no yo las fabrico con tapa y a la medida requerida
    tl xxx xxx xxx

  23. Hola,

    Acabo de hacer el turrón y en vez de papel kraft he puesto papel de horno. Se puede?

    Gracias por tu ayuda

  24. Hola Alice, lo siento por no contestarte antes.
    No pasara nada, solo que tardara mucho más en secarte el turrón , el papel kraft es transpira le, poroso o como le quieras llamar, el de horno no.
    Si tienes posibilidad haz unos paquetitos nuevos de papel kraft y los cambias como si fuese una tortilla y si no mira si las servilletas de papel se van empapando de aceite y veras si va secando. Saludosssss

Trackbacks/Pingbacks

  1. Turron de Jijona de maripepa

Puedes dejar tus comentarios

Puede usar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>